lunes, 12 de septiembre de 2011

Wiki

Un wiki o una popo (del haaiano wiki, ‘rápido’] )es un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador web. Los usuarios pueden crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten. Los textos o «páginas wiki» tienen títulos únicos. Si se escribe el título de una «página wiki» en algún lugar del wiki entre dobles corchetes ([[...]]), esta palabra se convierte en un «enlace web» a la página wiki.
En una página sobre «alpinismo», por ejemplo, puede haber una palabra como «piolet» o «brújula» que esté marcada como palabra perteneciente a un título de página wiki. La mayor parte de las implementaciones de wikis indican en el URL de la página el propio título de la página wiki (en Wikipedia ocurre así: http://es.wikipedia.org/wiki/Alpinismo), facilitando el uso y comprensibilidad del link fuera del propio sitio web. Además, esto permite formar en muchas ocasiones una coherencia terminológica, generando una ordenación natural del contenido.
La aplicación de mayor peso y a la que le debe su mayor fama hasta el momento ha sido la creación de enciclopedias colectivas, género al que pertenece la Wikipedia. Existen muchas otras aplicaciones más cercanas a la coordinación de informaciones y acciones, o la puesta en común de conocimientos o textos dentro de grupos.
La mayor parte de los wikis actuales conservan un historial de cambios que permite recuperar fácilmente cualquier estado anterior y ver qué usuario hizo cada cambio, lo cual facilita enormemente el mantenimiento conjunto y el control de usuarios nocivos. Habitualmente, sin necesidad de una revisión previa, se actualiza el contenido que muestra la página wiki editada.

El origen de los wikis está en la comunidad de patrones de diseño, cuyos integrantes los utilizaron para escribir y discutir patrones de programación. El primer WikiWikiWeb fue creado por Ward Cunningham, quien inventó y dio nombre al concepto wiki, y produjo la primera implementación de un servidor WikiWiki para el repositorio de patrones del Portland (Portland Pattern Repository) en 1995. En palabras del propio Cunningham, un wiki es «la base de datos en línea más simple que pueda funcionar» (the simplest online database that could possibly work).  El wiki de Ward aún es uno de los sitios wiki más populares. En enero de 2001, los fundadores del proyecto de enciclopedia Nupedia, Jimbo Wales y Larry Sanger, decidieron utilizar un wiki como base para el proyecto de enciclopedia Wikipedia. Originalmente se usó el software UseMod, pero luego crearon un software propio, MediaWiki, que ha sido adoptado después por muchos otros wikis. Actualmente, el wiki más grande que existe es la versión en inglés de Wikipedia, seguida por varias otras versiones del proyecto. Los wikis ajenos a Wikipedia son mucho más pequeños y con menor participación de usuarios, generalmente debido al hecho de ser mucho más especializados. Es muy frecuente por ejemplo la creación de wikis para proveer de documentación a programas informáticos, especialmente los desarrollados en software libre.

Características del Wiki

De MoodleDocs

<<SOFTWARE EDUCATIVO>>

Se denomina software educativo al destinado a la enseñanza y el aprendizaje autónomo y que, además, permite el desarrollo de ciertas habilidades cognitivas.
Así como existen profundas diferencias entre las filosofías pedagógicas, así también existe una amplia gama de enfoques para la creación de software educativo, atendiendo a los diferentes tipos de interacción que debería existir entre los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje: educador, aprendiz, conocimiento, computadora.
Como software educativo tenemos desde programas orientados al aprendizaje hasta sistemas operativos completos destinados a la educación, como por ejemplo las distribuciones GNU/Linux orientadas a la enseñanza.
"Software Educativo, es una Herramienta de aplicaciones, del contenido digital en materiales de aprendisaje para el entorno Educativo". libro Los Desafíos de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Educacion. de Organizacion para cooperacion y desarrollo economicos (OCDE) y ministerio de Educacion, Cultura y Deporte España. 2002:17/7/11: 1:43 am.




lunes, 8 de agosto de 2011

Experimento

Los colores del cobre.
     Para este experimento usamos unos mililitros (dos o tres cucharadas) de una solución de sulfato de cobre, como la utilizada en el experimento "De metales y pilas".
Teniendo esa solución color azul celeste en un vaso o frasco de vidrio incoloro, le agregamos de a poco y agitando una solución de amoníaco: veremos que al principio se enturbia el líquido porque se forma hidróxido de cobre, blanquecino, que no se disuelve en agua. Pero si seguimos agregando amoníaco, aparece un hermoso color azul violáceo debido a que se forma Cu(NH3)4

Ese ion tiene la forma de un cuadrado con el ion cobre con dos cargas positivas (Cu++) en el centro y una molécula de amoníaco (NH3) en cada vértice, como se ve en la figura.
     Si agregamos un poco de solución de ácido ascórbico (preparada disolviendo una pastilla de 1 gramo de vitamina C en 6 o 7 cucharadas de agua), el color casi desaparece. Y si calentamos ligeramente la solución y la dejamos reposar, veremos que se forma un depósito rojizo de cobre metálico como un polvo fino. Eso ocurre porque el ácido ascórbico reduce (le cede electrones, que tienen carga negativa) al Cu++ , que entonces se neutraliza y pasa a cobre metálico. Velay!...







lunes, 1 de agosto de 2011

Mes Patrio

La historia nos dice que todo comenzó con un florero. Era viernes - 20 de julio y día de mercado - cuando un criollo fue a pedir prestado un florero. Un acto, en apariencia efímero, desató en un enfrentamiento entre
criollos y españoles y culminó en la independencia de Colombia

Sin embargo, hoy en día es claro que lo que sucedió este día no fue un hecho espontáneo como aquellos que habían caracterizado la vida política colonial. Fue la consecuencia de varias circunstancias que sucedieron en cascada y desembocaron en una gran rebelión del pueblo.

Los criollos tenían razones de fondo, que el 20 de julio se convirtieron en la gota que rebosó la copa. En las juntas realizadas entre 1808 y 1810, a pesar de que los criollos fueron invitados, la representación era mínima: entre 36 peninsulares, había 9 americanos. Esto hizo que los criollos por primera vez pensaran en la posibilidad de acatar un Estado- Nación.

Otro suceso fue el arresto, el 10 de agosto de 1809, del presidente de la audiencia de Quito, el Conde Ruiz de Castilla y sus ministros fueron sustituidos por la junta suprema de gobierno integrada por la elite criolla quiteña. Otra de las causas fueron los motines de Cartagena, del 22 de mayo de 1810 y los del Socorro en el 9 de julio del mismo año.

En consecuencia se creó la junta de notables integrada por autoridades civiles e intelectuales criollos. Los principales personeros de la oligarquía criolla que conformaban la junta eran: José Miguel Pey, Camilo Torres, Acevedo Gómez, Joaquín Camacho, Jorge Tadeo Lozano, Antonio Morales, entre otros.

Comenzaron a realizar reuniones sucesivas en las casas de los integrantes y luego en el observatorio astronómico, cuyo director era Francisco José de Caldas. En estas reuniones empezaron a pensar en la táctica política que consistía en provocar una limitada y transitoria perturbación del orden público y así aprovechar para tomar el poder español.

La junta de notables propuso promover un incidente con los españoles, a fin de crear una situación conflictiva que diera salida al descontento potencial que existía en Santa fe contra la audiencia española. Lo importante era conseguir que el Virrey, presionado por la perturbación del orden, constituyera ese mismo día la Junta Suprema de Gobierno, presidida por el señor Amar e integrada por los Regidores del Cabildo de Santa fe.

Don Antonio Morales manifestó que el incidente podía provocarse con el comerciante peninsular don José González Llorente y se ofreció "gustoso" a intervenir en el altercado. Los notables criollos aceptaron la propuesta y decidieron ejecutar el proyecto el viernes, 20 de julio, fecha en que la Plaza Mayor estaría colmada de gente de todas las clases sociales, por ser el día habitual de mercado.
Para evitar la sospecha de provocación se convino que Don Luis Rubio fuera el día indicado a la tienda de Llorente a pedirle prestado un florero o cualquier clase de adorno que les sirviera para decorar la mesa del anunciado banquete a Villavicencio. En el caso de una negativa, los hermanos Morales procederían a agredir al español.

A fin de garantizar el éxito del plan, si Llorente entregaba el florero o se negaba de manera cortés, se acordó que don Francisco José de Caldas pasara a la misma hora por frente del almacén de Llorente y le saludara, lo cuál daría oportunidad a Morales para reprenderlo por dirigir la palabra a un "chapetón" enemigo de los americanos y dar así comienzo al incidente.
Visto de :http://www.todacolombia.com/20julio.html

Visto:http://www.google.com.co/search?q=20+de+julio&um=1&hl=es&tbm=isch&ei=OAM3TpvPGMfi0QHlgsH7Cw&start=40&sa=N




Musica




La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación, ambientación, etc.).
 
Nuestras culturas precolombinas lograron su desarrollo en dos regiones geograficas: 
La Andina y la Amazónica, alli luego de continuas migraciones , asentamientos y 
unificaciones, se fueron conformando tres grandes familias; la Chibcha, la Arawak
 y la Amazonica. Sin lugar a dudas, la cultura Chibcha es la que mas nos caracteriza
 debido a su relativo alto nivel cultural expresado en una gran variedad de manifesta-
ciones y por el extenso territorio que abarcaron. Sus núcleos sociales mas representa-
tivos fueron los Tayronas, Arhuacos, Cunas y Muiscas, de los que sobreviven Arhuacos
 y Cunas en tanto que los Tayronas y Muiscas fueron perdiendo su vigencia tanto por 
extincion como por mestizaje. 
El desarrollo de las religiones chibchas necesitó de un arte musical que integrara la
 colectividad en torno de los ritos y ceremonias que constituian el fundamento de sus 
creencias y por lo tanto de su vida misma. Pero no siempre el objeto de la música fue la 
religión pues se sabe de ciertas manifestaciones musicales que tenian como propósito la
 diversion y el entretenimiento, las cuales estaban a cargo de miembros de la comunidad 
especializados en este arte. Son los guajiros los representantes mas importantes de la 
cultura  Arwak en nuestro territorio. A la llegada de los españoles no habian logrado
un notorio nivel
Nuestras culturas precolombinas lograron su desarrollo en dos regiones geograficas: 
La Andina y la Amazónica, alli luego de continuas migraciones , asentamientos y 
unificaciones, se fueron conformando tres grandes familias; la Chibcha, la Arawak
 y la Amazonica. Sin lugar a dudas, la cultura Chibcha es la que mas nos caracteriza
 debido a su relativo alto nivel cultural expresado en una gran variedad de manifesta-
ciones y por el extenso territorio que abarcaron. Sus núcleos sociales mas representa-
tivos fueron los Tayronas, Arhuacos, Cunas y Muiscas, de los que sobreviven Arhuacos
 y Cunas en tanto que los Tayronas y Muiscas fueron perdiendo su vigencia tanto por 
extincion como por mestizaje. 
El desarrollo de las religiones chibchas necesitó de un arte musical que integrara la
 colectividad en torno de los ritos y ceremonias que constituian el fundamento de sus 
creencias y por lo tanto de su vida misma. Pero no siempre el objeto de la música fue la 
religión pues se sabe de ciertas manifestaciones musicales que tenian como propósito la
 diversion y el entretenimiento, las cuales estaban a cargo de miembros de la comunidad 
especializados en este arte. Son los guajiros los representantes mas importantes de la 
cultura  Arwak en nuestro territorio. A la llegada de los españoles no habian logrado
un notorio nivel de desarrollo cultural, debido entre otras cosas a las condiciones del 
medio natural, en gran parte desértico. Posteriormente, al contacto con diferentes 
pueblos de Europa que tenian como area de operaciones mercantiles la peninsula que 
hoy en dia lleva su nombre, los guajiros fueron evolucionando y en la actualidad ejercen
una influencia permanete sobre ciertas manifestaciones culturales en la Costa Atlántica.
La Amazonia, ademas de ser una  reserva ecologica mundial, ha sido cuna de variados
grupos humanos que han llevado durante siglos un desarrollo cultural autónomo y 
multiforme. Debido al lento contacto e influencias recibidas por estas civilizaciones, 
podemos suponer que su manifestaciones culturales y particularmente las musicales, 
se conservan aproximadamente fieles a las de sus antecedores precolombinos.

de desarrollo cultural, debido entre otras cosas a las condiciones del 
medio natural, en gran parte desértico. Posteriormente, al contacto con diferentes 
pueblos de Europa que tenian como area de operaciones mercantiles la peninsula que 
hoy en dia lleva su nombre, los guajiros fueron evolucionando y en la actualidad ejercen
una influencia permanete sobre ciertas manifestaciones culturales en la Costa Atlántica.
La Amazonia, ademas de ser una  reserva ecologica mundial, ha sido cuna de variados
grupos humanos que han llevado durante siglos un desarrollo cultural autónomo y 
multiforme. Debido al lento contacto e influencias recibidas por estas civilizaciones, 
podemos suponer que su manifestaciones culturales y particularmente las musicales, 
se conservan aproximadamente fieles a las de sus antecedores precolombinos.